Este verano he tenido la oportunidad de estar en Rimini, una pequeña región en el norte de Italia y donde casualmente se encuentra la sede principal de la empresa Technogym, que como muchos sabréis es líder en lo que a equipamiento de fitness se refiere.
La sede es sencillamente fantástica. Podría escribir 10 entradas en el blog solo para describir todas las novedades, filosofía de trabajo, máquinas... que technogym tiene preparados para los gimnasios del futuro, pero voy a escribir sobre el que vamos a empezar a ver próximamente en los gimnasios españoles, y que ya tienen solo algunos de los más punteros. Se trata de Omnia.
La palabra "Omnia" proviene del latín y quiere decir "todo". Eso es precisamente lo que se pretende, que con una máquina multiestación se puedan trabajar todos los grupos musculares de forma funcional.
Está máquina está pensada principalmente para entrenamientos en circuitos y pequeños grupos de hasta 8 personas, aunque obviamente se puede utilizar de forma individual. Su principal virtud es sin duda su funcionalidad, y es que esta máquina admite multitud de accesorios como el pivote pendulum, bandas de elevación, battle ropes, sacos, poleas..Nosotros tuvimos la oportunidad de probarla en un pequeño circuito y la verdad es que las posibilidades de entrenamiento que ofrece son increíbles.
Creo que no me voy a equivocar cuando digo que esta máquina va a ser una de las mejores aliadas de los entrenadores personales en los próximos años debido al poco espacio que ocupan y la gran variedad de ejercicios que se pueden realizar en ella.
Para que entendáis un poco mejor de que se trata os adjunto el siguiente vídeo echo en Rimini, con la misma máquina que yo probé.
+
Bueno¿Qué os parece esto de OMNIA?¿ Creéis que calará en los gimnasios de España y que jugará un papel importante en la labor de los PT?
Fuente:
http://www.technogym.com/es/
Emilio Teruel
Pages - Menu
▼
Páginas
▼
viernes, 14 de noviembre de 2014
miércoles, 12 de noviembre de 2014
¡HEMOS VUELTO!
Este post no es para otra cosa que para anunciar a los lectores del rincón del entrenador personal que vamos a volver a escribir artículos de forma periódica.
Hace ya varios meses que dejamos aparcado el blog por cuestiones de estudio, trabajo...La verdad es que hacer este blog nunca ha sido un trabajo y siempre nos ha gustado, así que la semana pasada Javier y yo acordamos en que volveríamos a poner en marcha el blog. Esto viene motivado entre otras cosas, a que, como hemos visto seguimos manteniendo un alto número de visitas incluso después de dejar el blog, hecho que agradecemos y que nos motiva aún más para escribir.
Intentaremos añadir las principales novedades en lo que al mundo de la salud y el entrenamiento personal se refiere y aportar temas de interés, y como siempre estamos disponibles para cualquier duda que tengáis sobre los temas que aquí se publiquen
¡VUELVE EL RINCÓN DEL ENTRENADOR PERSONAL!
sábado, 17 de mayo de 2014
ENTRENAMIENTO: DISQ
¿Qué es Disq?
Material nuevo de entrenamiento donde nos permite con libertad realizar
cualquier tipo de sesión. Es un cinturón con dos DISQS, sujetos en la cadera, en la cual tienen una
resistencia constante y ajustable.
También dispone de dos tobilleras donde se
atan junto con los cordones de las zapatillas y tienen como unos pequeños soportes o mini-poleas
para trabajar también desde este punto cuando corremos, realizamos zancadas, elevaciones frontales, curl de biceps... El cinturón se puede regular en función de tu nivel y conforme vayas
evolucionando.
El DISQ puede ser utilizado por todo el mundo, por su fácil uso, comodidad y
resistencia ajustable, consiguiendo sorprendentes resultados en los entrenamientos. También dispone
de una APP para este material donde podremos encontrar desde entrenamientos,
ejercicios, el seguimiento de tu entrenamiento, canciones, etc.
Es recomendable hacer al menos tres sesiones a la semana para conseguir mejores
resultados.
La comodidad de este material hace que tus sesiones se puedan realizar en
cualquier lugar ya sea al aire libre, en un parque o hasta en el
interior de una instalación.
Puntos clave del
DISQ:
Resistencia ajustable: Tiene hasta 8
posiciones de resistencia según el nivel que tengas.
El peso: cinturón muy
ligero donde sus componentes son de fibra de vidrio y armazón de aluminio, con sus
cables de fibra Dyneema altamente resistentes.
Ergonomía: Se ajusta el cinturón
totalmente a nuestra cintura y dispone de un tejido que no absorbe el sudor. El Disq esta disponible en diferentes tallas.
A continuación os dejo un vídeo donde podréis ver como es y las posibilidades que ofrece:
Fuente:
http://thedisq.es/Javier Garrocho Mena
martes, 13 de mayo de 2014
TEST VAM
La velocidad Aeróbica máxima (VAM) es la velocidad de carrera alcanzada por un atleta cuando su consumo de oxígeno es máximo (VO2MAX).
La VAM puede ser comprendido entre 8 y 25 km/h y depende de una parte de factores genéticos y otro del nivel de entrenamiento del atleta.
Conocer su VAM es indispensable para planificar su entrenamiento y establecer la velocidades del entrenamiento . Este valor también da indicaciones excelentes al potencial presente y futuro del corredor.

A continuación mostramos una planilla que nos servira para calcular la VAM y las zonas de entrenamiento. Consiste en correr a una velocidad progresiva incremental . Como mínimo se puede comenzar a 10 km/h con ritmo 6 min/km y a partir de ahí el incremento es de 0,3km/h cada 200m. Este test se realiza en una pista de atletismo colocando conos cada 50 metros. El deportista, tendrá que pasar por la marca cuando suene el pito.
Fuente:
http://www.fueradelamasa.com/test-progresivo-vam-para-calcular-las-zonas-de-entrenamiento-de-la-resistencia/
http://www.athlete-endurance.com/training-network/es/running/vam-y-vo2max/velocidad-aerobica-maxima-vam.html
Emilio Teruel y Javier Garrocho
lunes, 12 de mayo de 2014
SMART TRAINING: ENTRENAMIENTO PERSONAL EN GRUPO
A continuación voy a hablaros de una de las tendencias de 2014 para la práctica deportiva,se trata del entrenamiento en grupo.En estos momentos en los que la situación económica no es la mejor que podríamos tener es hora de innovar y de buscar alternativas para mantenernos en forma. El entrenamiento en grupo nos permite tener las ventajas del entrenamiento personal, ya que vamos a disfrutar de clases planificadas por un profesional, y además compartir gastos y para que nos salga más económico.
A todo esto hay que añadir que podemos realizar entrenamientos con grupos de amigos, e interactuar con ellos durante el entrenamiento. Esto hace que se consiga un gran ambiente, y le otorga un valor añadido a este tipo de entrenamiento.
Mi consejo es que si optáis por el smart training, lo hagáis con un grupo de características similares a las vuestras, de esta manera facilitareis el trabajo del entrenador y conseguiréis unas clases más fluidas y con mejores resultados.
A los entrenadores personales les aconsejo que tengan muy en cuenta este nuevo nicho de mercado, ya que es cada vez más usado en los gimnasios a causa de la crisis.
Y a vosotros ¿que os parece el entrenamiento en grupo?¿Creéis que se pueden conseguir los mismos resultados que con el entrenamiento personal individualizado?
Fuente:
http://www.vitonica.com/entrenamiento/tendencias-2013-entrenamiento-personal-en-grupo
http://www.fitt.es/blog/2012/03/fitt-smart-training-entrenamiento-personal-en-grupo/
http://blog.hola.com/viviresunplacer/2012/02/smart-training-entrenamiento-personal-en-grupo.html
Emilio Teruel
sábado, 10 de mayo de 2014
TÉCNICA DE EJERCICIOS DE POTENCIA
Sin duda no hay mejores ejercicios para trabajar la fuerza y la potencia que los ejercicios olímpicos.
Fuente: Javier Garrocho y Emilio Teruel
miércoles, 7 de mayo de 2014
EJERCICIOS BÁSICOS DE: ESPALDA
¿Que Mr. Olimpia de estos crees que tiene la mejor espalda? ¿Que ejercicios realizas para trabajar la espalda?
Fuente:
Javier Garrocho y Emilio Teruel
CIRCULO DE VENTA DEL ENTRENADOR PERSONAL
En el entrenamiento personal, como comenté en entradas anteriores una de las principales competencias que se valoran es la capacidad del entrenador de vender un producto. En este caso el producto no es otro que los servicios que él mismo ofrece. Y para ello, para vender su producto y conseguir clientes muchos PTs utilizan una serie de pasos que se recogen en el circulo de venta y que el PT debe seguir cada vez que aparezca un nuevo posible cliente. Digo posible, ya que el que se quede con nosotros o no depende en gran medida de como llevemos a cabo estos pasos.
A continuación voy a explicaros los principales puntos que hay que realizar en cada paso.
PASO 1: PRESENTACIÓN
- La primera impresión es muy importante, así que siempre debes mostrar una sonrisa. Derrocha felicidad y confianza, pero sin parecer un prepotente, simplemente haz sentir cómodo al cliente.
- El primer saludo debe ser cercano, estrecha la mano con seguridad, que no parezca que tienes mantequilla. Si es una mujer puedes darle dos besos.
- Del mismo modo intenta hablar de tu y no de usted, a no ser que el cliente se sienta incomodo (no es lo normal). Un entrenador personal debe ser cercano con su cliente, si empezamos hablando de usted, luego nos costara más romper esas barreras.
- Acompáñalo a tomar asiento. Siéntate en frente, mirando siempre a los ojos. Ahora explícale brevemente tu curriculum y tu experiencia en el sector.
PASO 2. ANÁLISIS DE NECESIDADES
Este paso se basa en averiguar y satisfacer las necesidades del cliente y se resume en tres puntos clave:
PREGUNTAR-ESCUCHAR-ARGUMENTAR
Es un paso básico ya que tus sesiones irán enfocadas ha las necesidades del cliente.
PASO 3: 1º SESIÓN GRATUITA
Por mucho que hablemos, digamos, o vendamos nuestra mejor carta de presentación es nuestro trabajo, así que la realización de una sesión gratuita dinámica y atractiva puede ser la que decante la balanza del cliente. Basta con una sesión corta de 30 min, es importante que no intentemos meter material o ejercicios muy extravagantes, pero sin sentido. Cada ejercicio debe tener un porque y estar adaptado a las necesidades y nivel físico del cliente.
PASO 4: PRESENTACIÓN DE PRECIOS
Este es quizás el paso que más miedo da a los PTs, pero os aseguro que si el resto lo habeis hecho bien, no es ni mucho menos el más determinante. El precio de cada PT debe adaptarse a su experiencia y formación.Una buena estrategia sería presentar primero el precio más elevado. Quizás tengamos suerte y el cliente este satisfecho con él, pero lo normal es que empiece a dudar o a hacer preguntas. En ese momento debes desplegarle al cliente todas las opciones que tienes, de más caro a más barato por ejemplo:
1º Sesión individual
2º Bono 5 sesiones
3º Bono 10 sesiones
4º Bono 10 sesiones pareja
Al final el cliente cogerá el que más se amolde con su tiempo y dinero. Lo importante en este punto es que transmitas en todo momento que estas ofrenciendole un servicio de máxima calidad.
PASO 5: CIERRE DE LA VENTA
Que este punto sea fácil o difícil dependerá de hacer correctamente los pasos anteriores.
Al cliente le suelen surgir una serie de dudas en este paso que el PT debe estar preparado para solventar. A continuación expongo algunas de las más comunes
Cliente: No tengo tanto dinero para gastar solo en entrenamientos
PT: ¿Que prioridad tiene para tí la salud?¿Cuanto estas dispuesto a invertir?
Cliente: Tengo que hablarlo con mi mujer
PT: Muy bien, si quieres que venga y le regalo 1h de entrenamiento contigo.
Emilio Teruel
martes, 6 de mayo de 2014
EJERCICIOS BÁSICOS DE: PECTORAL
¿Que ejercicios practicas? ¿En cual crees trabajar más? ¿Que ejercicios te gustan más?
Fuente:
Javier Garrocho y Emilio Teruel
lunes, 5 de mayo de 2014
CRIOTERAPIA: LA RECUPERACION CON FRIO
Como bien sabemos una de las cosas más importantes
a la hora de entrenar en cualquier tipo de deporte ya sea MTB, Crossfit, Fútbol, Running, Baloncesto… es la recuperación. En el deporte profesional
utilizan la técnica de Crioterapia (tratamiento con frió para recuperar).Por
ello os presento dos técnicas de recuperación para acelerar este proceso y
estar a punto para la siguiente sesión al 100%.
INMERSION EN AGUA FRIA Y CRIOSAUNA
La inmersión en
agua fría:
consiste en sumergir la extremidad o parte del cuerpo aquella a recuperar, en
una piscina o bañera de metal profunda a una temperatura aproximada de
12 a 14 grados. También es posible realizarlo en un pediluvio tipo Spa o bañera
donde poder tumbarnos ya que se puede conseguir un efecto inmediato, de
sensación de descarga y de relajación, gracias a la bajada considerable de la
temperatura muscular que buscamos con esta técnica para estar recuperados para
la siguiente sesión de entrenamiento o competición.
El ejemplo esta en deportes como el
ciclismo que suelen realizar masajes a los ciclistas después de la sesión para
soltar los músculos contracturados y ligeros estiramientos o elongaciones, con
una finalización en crioterapia.
El tiempo de inmersión depende de la
persona, de lo acostumbrada que esté a la terapia o aguante el frío. Al
principio se suele realizar alrededor de 3 minutos aproximadamente, repitiendo
la operación varias veces. También cabe la posibilidad de realizarlo con
contrastes térmicos, cambiando de agua fría a caliente, incluso en los spa lo realiza
con temperaturas de hasta 34º y el pediluvio de 14º.
En casa también lo podemos
probar como en la opción anterior si disponemos de este tipo de ducha o si
tenemos una bañera, llenarla con agua fría y bolsas de hielo midiendo la
temperatura con un termómetro para comprobar los grados del agua 12º. Esta
técnica de la inmersión en agua es posible realizarla por cualquier persona ya
que es sencilla de aplicar.
La criosauna: Se trata de la
aplicación de frío en cabinas heladas en las que el cuerpo está sometido a temperaturas
que vienen a oscilar entre los -100º y -200º. Futbolistas profesionales como Cristiano Ronaldo es fiel
seguidor de esta terapia. La persona se expondrá en torno a 2-3 minutos, y es
el nitrógeno helado quien se encarga de situar el organismo a temperaturas tan
extremas. La ventaja de este tratamiento frente a
la inmersión, es que la sensación térmica de frío no es tan intensa. En la imagen vemos a Franck Ribery Futbolista profesional en una criosauna.
Beneficios de ambas técnicas:
Disminuye la sensación de dolor post sesión
Disminuye la sensación de dolor post sesión
Mejora la circulación
Reduce el tiempo de recuperación
Activa el sistema inmunológico
Mejora la condición de la piel
Incrementa la oxigenación y relajación de la zona tratada
Reduce el tiempo de recuperación
Activa el sistema inmunológico
Mejora la condición de la piel
Incrementa la oxigenación y relajación de la zona tratada
¿Lo has probado
alguna vez? ¿Estás muchas horas de pie? Prueba el tratamiento y comenta tu experiencia.
Fuente:
http://blog.circuitobtt.com/crioterapia-la-recuperacion-del-deportista-con-frio/
http://www.mujerhoy.com/salud/consulta/crioterapia-beneficios-consejos-cristiano-749083102013.html
http://www.bikeandbreakfast.es/crioterapia-la-recuperacion-del-deportista-con-frio/
http://mueller-lacalle.com/el-hielo-despues-de-entrenar/
Javier Garrocho
MOVIMIENTOS Y ACCIONES DESACONSEJADAS
¿Alguna vez habéis sufrido algún tipo de lesión a causa de un ejercicio mal hecho?Atentos a este PPT en el qué analizamos los movimientos contraproducentes en rodilla, hombro y espalda.
Fuente:
Javier Garrocho y Emilio Teruel
viernes, 2 de mayo de 2014
COMO REALIZAR FLEXIONES DE FORMA CORRECTA
La flexión o fondo de pecho es uno de los ejercicios más utilizados tanto por personas amateur, como por deportistas con varios años de experiencia.
Esto es debido principalmente a que se trata de un ejercicio completo que se puede trabajar en cualquier lugar donde tengamos 2 metros de suelo libre y en el que trabajamos pectoral, tríceps, abdominales...además cuenta con una gran variedad de posibilidades, ya que podemos realizarlas en diferentes ángulos, velocidad, puntos de apoyo o posiciones.
Esto es debido principalmente a que se trata de un ejercicio completo que se puede trabajar en cualquier lugar donde tengamos 2 metros de suelo libre y en el que trabajamos pectoral, tríceps, abdominales...además cuenta con una gran variedad de posibilidades, ya que podemos realizarlas en diferentes ángulos, velocidad, puntos de apoyo o posiciones.
Pero ¿realizamos correctamente las flexiones? A continuación ponemos algunas de las directrices básicas para realizar una flexión sin riesgo de lesión y aumentando los beneficios:
━ Alineación corporal con el eje rodillas-caderas-cabeza
━ Mirada fija hacia delante
━ Pies ligeramente separados apoyados con la punta de los pies
━ Manos separadas a la distancia de los hombros
━ Manos mirando hacia delante
━ Bajar hasta aproximadamente 1cm del suelo
━ Expirar el aire en la subida e inspirar en la bajada.
Os dejamos un vídeo en el que mostramos como realizar un flexión correctamente:
Fuente:
Javier Garrocho y Emilio Teruel.
jueves, 1 de mayo de 2014
ACTIVIDAD FÍSICA PARA OSTEOPOROSIS, OSTEOPENIA Y SARCOPENIA
¿Qué es la osteoporosis, osteopenia y la sarcopenia?
La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la
presencia de poca masa ósea y el deterioro micro-arquitectónico del tejido
óseo, lo cual aumenta la fragilidad de los huesos y la probabilidad de sufrir
una fractura. La osteopenia se considera un signo normal del envejecimiento, a
diferencia de la osteoporosis que se considera como una enfermedad.
La sarcopenia por su parte es la pérdida degenerativa de
masa muscular y fuerza al envejecer o al llevar una vida sedentaria.
¿Qué prevalencia tiene la osteoporosis?
En 2005, en Estado Unidos 25 millones de personas sufrían
osteoporosis y otros 34millones se encontraban en situación de riesgo a
padecerla. En España, la enfermedad afecta al 35 % de las mujeres españolas
mayores de 50 años, porcentaje que se eleva a un 52 % en el caso de las mayores
de 70 años.
¿A qué colectivos poblacionales afectan?
Tanto a hombres como a mujeres, pero con más incidencia en
éstas a partir de los 30 años.
¿Qué actividades físicas son las más recomendables?
Trabajos de fuerza: conforme se trabaja en contracciones
incide en una mejora de una calcificación, que va a ser mayor en función del
estrés que se genera a nivel de origen inserción. Ejercicios de fuerza o
resistencia en fuerza explosiva.
A continuación muestro algunos ejemplos de sesiones de actividad física que se pueden realizar con esta población de riesgo:
Sesión para la prevención de osteoporosis:
Calentamiento:
-
5’
de movilidad articular
-
Caminar
o trotar suave durante 15’ a una intensidad de 5 sobre 10.
Parte
principal:
-
Empujes
de píe dejándose caer: Nos dejamos caer sobre una pared flexionando los codos y
empujando para volver a la posición inicial. No separarse demasiado de la pared
(unos 40 cm).
-
Subir
y bajar escalón.
- Skipping:
Ligero, sin avanzar del sitio elevamos las rodillas sin forzar la espalda.
-
Equilibrio
con la pierna: Buscamos un escalón y aguantamos sobre una pierna hasta un
máximo de 1’ y cambiamos de pierna.
-
Elevación
de pelvis tumbado en colchoneta
-
Ligeros
encogimientos de tronco
Vuelta
a la calma:
-
10’
de estiramientos estáticos
Pautas
y consideraciones:
-
No
realizar flexiones máximas de tronco.
-
Evitar
maniobra de Valsalva
-
Realizamos
3 series de 15 repeticiones de cada ejercicio con 1:30’ de descanso ente
ejercicio. Con una intensidad de 6-7 sobre 10.
Situación de riesgo Osteopenia:
Calentamiento:
5’
de movilidad articular.
Parte principal: Ejercicios de fuerza
suave en circuito 3 series de un min:
- Fondos con fitball o con las rodillas
apoyadas en el suelo.
- Remo
bajo con banda elástica
- Deltoides:
Frontales con balón medicinal.
- Sentadillas
con fitball en la espalda
- Lunch
sin peso alterno
- Elevaciones
de talón
¿Qué os parecen estas sesiones de ejercicios¿Qué añadirías o quitarías?
Osteoporosis avanzada:
Actividades
en agua: como aquagim, spinning en agua, body combat en agua, o ejercicios
simples individuales en agua. Para aplicar resistencia reduciendo el impacto.
Ejercicios
sobre plataforma vibratoria a un min en cada posición con un máximo de 10 min
por sesión.
Calentamiento:
-
5’
de movilidad articular
-
15’
de ejercicio aeróbico en elíptica a una intensidad de 5 sobre 10.
Parte
principal:
-
Press
de pecho: Tumbado en una colchoneta con una banda detrás de la espalda la
cogemos por los extremos con ambas manos.
-
Elevación
frontal de hombro: Pisamos la banda elástica con un pie y realizamos
elevaciones frontales
-
Pata
coja: En el sitio sin moverse elevamos una pierna, aguantamos hasta un máximo
de 30’’ y cambiamos de pierna
-
Subir
y bajar escalón
-
Remo
bajo: Con una banda elástica sentado en el suelo
-
Extensión
de rodilla: Tumbado en el suelo, en postura
relajada, sujetamos una banda elástica con las manos y lo hacemos pasar por la
planta del pie. Desde esta
posición realizamos una extensión completa de la extremidad, tras lo cuál
volvemos lentamente a la posición inicial.
-
Flexión
de rodilla: Con una banda elástica a la altura
del tobillo y, desde esta posición, realizamos flexión resistida de rodilla.
Vuelta
a la calma:
-
10’
de estiramientos estáticos
Pautas
y consideraciones:
-
No
realizar flexiones máximas de tronco.
-
Evitar
maniobra de Valsalva
-
Realizamos
3 series de 15-20 repeticiones de cada ejercicio con 1:30’ de descanso ente
ejercicio. Con una intensidad de 6 sobre 10.
-
Evitar
movimientos bruscos.
¿Qué os parecen estas sesiones de ejercicios¿Qué añadirías o quitarías?
Emilio Teruel